Reflexión personal

Se generó un excelente grupo de trabajo donde la comunicación y ayuda constante entre nosotros permitió un buen desarrollo del proyecto. Cada integrante realizó aportes muy relevantes desde su área de diseño y los resultados fueron muy buenos gracias a una buena metodología de trabajo donde planteamos reuniones semanales mediante café y charlas. Al igual que en el cierre del video promocional, se generaron nuevos vínculos entre estudiantes de diseño y gracias al trabajo de investigación realizado se puede concluir que la aplicación podría ser perfectamente desarrollada e implementada en Montevideo.

No queda duda que el diseño colaborativo vino para quedarse y aplastar viejas metodologías de trabajo. Es muy notorio como este proceso afecta tanto a los integrantes de un proyecto como sus resultados.

Design thinking + Diseño colaborativo

La oportunidad de crear una herramienta que motive a los adultos mayores a salir de sus casas y reunirse con amigos o futuros amigos a realizar actividades que les gusten me brinda satisfacción tanto a mi como al resto del grupo ya que estamos atacando un problema recurrente que sufren estas personas hoy en día que es el de la soledad y aislamiento.

Design Thinking

Fue la metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto y nos permitió muy buenos resultados.

Empatizar

En este primer paso se buscó empatizar con el público objetivo de nuestra aplicación, los adultos mayores. De esta forma se marcó el curso a seguir de una manera más acertada ya que conocimos sus necesidades, sus preferencias y se recabó información muy importante a tener en cuenta en las fases siguientes.

Definir 

En esta etapa se definió el enfoque del proyecto, a partir de la información recabada anteriormente. Fue una etapa que nos tomó bastante tiempo ya que tuvimos que investigar profundamente para lograr acotar y centrar nuestro trabajo a partir de los conceptos elegidos.

Idear

Ya con el enfoque definido y con un problema a confrontar, pasamos a la etapa de idear en la cual se analizaron diversas acciones para atacar nuestro problema. 

Prototipar

En esta parte del proceso se comenzó a bocetar la app, realizar lluvias de ideas, bocetos del logotipo y estética general. También se planteó la pieza audiovisual y posible guión a seguir.

design-thinking

Campaña Publicitaria

¿HoyQueHago?

Logotipo de la aplicación

Es una aplicación móvil pensada para adultos mayores de entre 75 a 85 años de edad residentes en Montevideo.

Su finalidad es brindar un listado de actividades semanales específicas para este público a través de una interfaz simple, intuitiva y que involucre pocos pasos para su funcionamiento.

Mediante café y licuados en «Camelia», propusimos una lluvia de ideas tanto para el nombre de la aplicación (se nos ocurrió usar alguna palabra que los adultos mayores frecuentaban en su época) como también diversas actividades que podrían ofrecerse en la app.

Brainstorming 

El nombre terminó siendo HoyQueHago, dejando de lado la idea de utilizar una palabra poco usada hoy en día y haciendo más énfasis en la memorabilidad del nombre.

Nuestra siguiente tarea fue acercarnos a adultos mayores (en una primera instancia nuestros abuelos) y comentarles sobre el proyecto, nuestra idea, la aplicación y se tomaron notas sobre sus comentarios tanto para el diseño de la interfaz como para el funcionamiento de la misma.

A partir de ese momento iniciamos una búsqueda tanto de entes públicos como de empresas privadas que pudieran estar interesadas en nuestra aplicación, promoviendo sus actividades en la plataforma. 

Interesados:

Los resultados fueron exitosos, consiguiendo interés de varias organizaciones las cuales impulsaron aún más nuestras ganas de llevar a cabo el proyecto.

Grupo nuevo… meta nueva

Ya iniciada la segunda parte del curso «Tendencias del diseño Contemporáneo» dictado por los docentes Fabián Barros y Daniela Golby y teniendo como tema central el diseño colaborativo, nos unimos en varios grupos con estudiantes de diferentes disciplinas de diseño con una meta en común: Plasmar el diseño colaborativo y lo que éste involucra en un proyecto de tema libre.

A partir de una lluvia de conceptos realizado en clase, se planteó la propuesta de diseño colaborativo.

El grupo que se formó está integrado por María José Diena (Diseño Gráfico), Inés Henderson (Diseño Gráfico), Geraldine Culñev (Diseño de Modas) y finalmente yo, Agustín Mujica (Diseño Multimedia).

cameliaIzquierda a derecha: María José Diena, Agustín Mujica, Geraldine Culñev e Inés Henderson.

A la hora de elegir el tema, lo primero que se nos ocurrió trabajar fue la distopia tecnológica y las fake news que son un tema recurrente en el mundo de hoy. El uso del celular como arma de doble filo estuvo siempre presente y luego de varios días de pensar y re-pensar el tema decidimos enfocarnos en un grupo frecuentemente olvidado, los adultos mayores.

Fue ahí cuando comenzó nuestro proceso de Design thinking, donde vimos que en Uruguay la gran mayoría de los adultos mayores utilizan dispositivos móviles y quisimos sacar provecho de ello.

Hay un problema con la vida solitaria de los adultos mayores en Uruguay, debido a que la mayoría de ellos viven solos y hacen uso del celular para mantenerse ocupados.

A partir de esta frase fue que planteamos utilizar el celular, específicamente una aplicación para atacar esta problemática de soledad y aislamiento de las personas mayores.

Presentación de investigación y enfoque del proyecto:

Captura de pantalla 2018-12-18 a la(s) 00.56.59

Parcial

¿Cuál es el rol del diseño en las nuevas estructuras organizativas, sociales y económicas?

“El diseño transforma la sociedad todos los días. No podemos pasar ni siquiera unos segundos sin tener contacto con algo que haya sido creado por un diseñador”
Annie Atkins

El diseño en las nuevas estructuras organizativas es de suma importancia para que una empresa prospere, crezca y sea rentable. Un buen diseño de estas estructuras permite a la empresa identificar qué (talento, persona) necesita ser añadido a la misma. La planificación de la estructura se encarga de que hayan los recursos necesarios para lograr los objetivos y metas de la empresa.

El cambio de los mercados y la situación socio-económica obliga a que las empresas se vean obligadas a diseñar nuevas estructuras organizativas para potenciar sus procesos y mantener la competitividad en el mercado.

Nuestra misión radica en hacernos responsable de lo que mostramos.

El diseñador tiene la responsabilidad de generar mensajes que contribuyan positiva mente a la sociedad. El diseño es un proceso de creación gráfica/visual con un propósito, pudiendo afectar el conocimiento, actitudes, pensamientos y comportamiento de las personas.

El diseño conlleva una carga de responsabilidad para el diseñador, quien debe comunicar de tal manera para que sus proyectos contribuyan de forma positiva para mejorar la realidad de la sociedad.

“El diseño no sólo vende, el buen diseño sabe como vender y sobre todo como comunicar e implantarse como parte de la sociedad”

 

El diseño colaborativo y los procesos de trabajo colaborativos facilitan la comunicación entre las distintas partes de una empresa y debilitan las barreras de conocimiento entre los distintos grupos de expertos permitiendo el intercambio de conocimiento y aportando al diseñador una amplia gama de soluciones.

Los modelos tradicionales están fracasando y siendo suplantados por modelos colaborativos ya que tienden a tener mucho más éxito.

El concepto de la Economía Colaborativa está muy relacionada a que todo fluye, todo se conecta. Uno no sabe como se concretan los objetivos, pero se logran resultados increíbles. La misma a logrado destituir varios días modelos antigüos.

Atunombre.uy

logo-social

Es un ejemplo de diseño colaborativo que fue posible gracias a la unión de varios expertos en distintas áreas con un objetivo común. Uno de ellos fue Carolina Curbelo quien impulsó el proyecto junto a programadores e incluso personal de la intendencia de Montevideo.

Otro ejemplo de un proceso colaborativo fue el de de Agustina Bello y unas macetas que diseño junto a profesionales del área agrónoma, siendo ella una diseñadora. Tuvo que profundizar sus conocimentos en el tema y logró un producto viable para la exportación desde Uruguay.

5a6a258c9a335

El diseño colaborativo es la forma de crecer en el mundo actual como diseñador, potenciando conocimientos y eliminando barreras de viejos paradigmas que no permiten el crecimiento o fomentan el estancamiento de las empresas/profesionales.

Enrique Topolansky – Economía Colaborativa

giphy1

Enrique Topolansky fue el quinto orador del ciclo de charlas de la materia. Es el director del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la ORT, ayudando al desarrollo de negocios, siempre que sean considerados innovaciones. Debatimos y reflexionamos acerca del ecosistema y la economía colaborativa. No solo nos aportó nuevos contenidos, sino que nos generó muchas preguntas.

Nos acercó una visión muy realista del mundo tecnológico en el que vivimos. Sus ejemplos y pensamientos estuvieron muy presentes a lo largo de nuestras vidas, por lo que quizás generó cierta empatía con nosotros. Nos demostró cómo muchos cambios que se han dado en los últimos años, los hemos estado viviendo nosotros mismos y me llevó a reflexionar (durante toda la semana) en como en el momento no sentimos la magnitud del cambio que se está generando. Los cambios en la sociedad generan grandes impactos, vivimos en un mundo en el que las cosas cambian constantemente y si bien el diseño hoy tiene un papel muy importante en la vida de las personas, éste no siempre tuvo la misma relevancia. El mundo en el que vivimos nos está haciendo cada vez más demandantes y más impacientes. El mundo tecnológico está tomando rápidamente el lugar de nuestro mundo sensitivo. Las ansiedades de las personas están cambiando y las mismas se ven dominadas en diferentes medidas por la tecnología. Nuestra paciencia cambia y nuestros tiempos de espera comienza a ser diferentes, todos estos se ven muy relacionados a la tecnología, donde los tiempos de espera son cada vez menores. Las diferentes áreas de diseño van tomando cada vez un rol más importante. No se busca solamente tener una solución a los problemas sino una solución “bella”, una pieza que tenga un trasfondo de diseño.

Así fue como Enrique comenzó su charla:

“El mundo, el planeta en el que vivimos está cambiando a pasos agigantados.”

El mismo presenta nuevas tendencias tecnológicas y sociales que participan en los cambios que se generan en el mundo.

Algunas empresas como: PayPal, Google, Netflix, Facebook, Spotify, Uber, Amazon, Tesla, Stripe, Trip advisor – no existían hace 10 años y estas nuevas creaciones generan diferentes cambios (sociales) en las personas.

El ejemplo de Netflix es claro, mejoraron un servicio por un menor precios y no solamente eso: lo hicieron alcanzable para todos. Hace unos años atrás el modelo antigüo nos hacía alquilar una película (en una cinta de video cassette), a un precio específico y teníamos determinada cantidad de días para devolverlo. Netflix logró adaptarse a esta era y eliminó todo esto.

giphy2

Casi todas las Start ups nacen de un dolor, o de un problema que se necesita mejorar. Por lo general las primeras personas que prueban estas innovaciones, suelen ser personas muy arriesgadas. Son personas que no tienen problema en ir en contra de los modelos antigüos y rompen con los paradigmas.

Netflix no se quedó en su primer objetivo (en materia de películas a un costo alcance para todos) sino que intentó seguir adaptándose al sistema y creó un nuevo sector y así nuevos puestos de trabajo. Crearon su propia productora. Fue así como comenzaron a generar contenidos más económicos pero más adaptados a los tiempos actuales. Esto generó un cambio social absoluto. Logrando que los jóvenes (aproximadamente hasta los 40) amen las series.

Airbnb – La plataforma de Airbnb generó una experiencia completamente diferente a las del hotel (experiencia fría, sin intercambio social). La empresa logró adaptarse al sistema de hoy, y ser “propietarios” de la mayor cantidad de metros cuadrados mundiales sin ser los dueños de los propios metros cuadrados. No comenzaron sabiendo cual sería su éxito, pero hoy pueden decir que gran parte se debe a la experiencia de los diferentes usuarios y como la misma enriquece las futuras experiencias de los actuales/nuevos usuarios.

El concepto de la Economía Colaborativa está muy relacionada a que todo fluye, todo se conecta. Uno no sabe como se concretan los objetivos, pero se logran resultados increíbles. La misma a logrado destituir varios días modelos antigüos. La nueva moneda que circula en internet son los “reviews”, los comentarios sobre el producto/servicio. Y son estos mismos los que están comenzando a dominar los servicios en general.

edinburghfringe2016

“Cuando se produce una disrupción todas las fuerzas comparativas vuelven a 0.”

#enriquetopolansky #topo #economía #economíacolaborativa #startup #airbnb #netflix #tecnología #CIE #ORT

Post realizado con Marcelo Seitune a partir de la blogsfera y aportes de compañeros.

Carolina Curbelo – Una colaboración constante

crowfunding

20 años de experiencia en agencias. El punto más recordado por las personas que la conocen recuedan que trabajó en Nike y en Barcelona.

giphy4 giphy5

Cuando volvió al país y volvió a dar clase creo un blog que se llamaba “mirá mamá“, con el fin de demostrarle a sus alumnos que en Uruguay las cosas cambian y la frase “acá todo demora, acá no cambia nada” no es tal como se dice.

A su vez tuvo un espacio de arte contemporáneo que se llamaba “Kiosco”. Una plataforma de arte contemporáneo digital.

Cuando volvió al país en 2008, volvió con una obsesión de cuestionar y buscarle una respuesta a cuestiones típicas culturales de nuestro país.

Trabajó y trabaja en varios portales y plataformas entre las que se puede destacar: PicaJobs, una plataforma donde publica anuncios de ofertas laborales de diseño. Con esto mismo consigue colocar a diseñadores en trabajos.

Se recibió hace 20 años en la primer generación de Diseñadores Gráficos. Trabajó en una productora con medios audiovisuales, utilizando programas de edición de video.

Se fue a España con el fin de viajar 3 meses y se quedó 8 años. Comenzó en un instituto de inglés y a partir de una oportunidad se pasó a una agencia de Diseño. Y así se lanzó al mundo del Diseño.

Sobre el final de su viaje por España vio que en cada empresa donde trabajó, los proyectos donde trabajaba podían salir a la luz con su participación como con la de cualquier otro, notó que debería dar un giro 180 en su modo de trabajar.

Volvió a Uruguay con el fin de poder hacer proyectos donde pudiera marcar la diferencia. Comenzó a priorizar más el valor del proyecto en sí, que la remuneración que pudiera recibir a cambio.

Se juntó con programadores que tenían una empresa de Datos Abiertos. Con su trayectoria en diversos proyectos y su interés en los derechos de la Mujer, crearon una plataforma que muestra las calles de Montevideo con nombres de mujeres y sus historias. A su vez presentan diferentes gráficas con datos sobre los diferentes géneros y lo presentaron el día internacional de la mujer.

giphy

A su vez creó una plataforma con el fin de mostrar donde se consiguen Cervezas Artesanales. “Donde pinta” surge con las mismas personas que venían trabajando en la plataforma de las calles de mujeres, no hicieron muchos cambios en sus códigos o plataformas, simplemente cambiaron el fin del proyecto.

A partir de la invasión de publicidad de los diferentes candidatos a la intendencia y de sus diversos discursos, creó junto con compañeros a un nuevo candidato. Sus ideas desde un comienzo era poder volcar en este candidatos sus conocimientos de Marketing y Diseño.  Durante el proyecto cuestionaban muchos aspectos de la ciudad, y esperaban a las respuestas de los artistas. Por el gran impacto del proyecto fueron contactados en primera instancia por el Embajador Uruguayo en Berlín y después de esto, por varias de las diferentes intendencias de Uruguay.

Su vida vivió diferentes giros. Pasó por diferentes estructuras de trabajo, que le permitieron entender el significado del trabajo colaborativo. El diseño colaborativo lo vivió a lo largo de toda su basta trayectoria y lo nota día a día como una tendencia al alza. Es un proceso donde siempre tenemos que pensar en el otro , tendiendo a involucrar a las diferentes disciplinas a lo largo del trabajo.

 

#carocurbelo #miramama #diseño #diseñocolaborativo #dondepinta #ghierraintendente #atunombre #nike #barcelona

Daniela Golby – Diseñar con propósito

hyq1q1t

Nuestra tercer invitada es la docente chilena Daniela Golby.

Sintió que no tenia un rumbo marcado y sabía que quería empezar a trabajar. Empezó a a hacer cosas nada que ver con el diseño gráfico, recepcionista del hospital británico por ejemplo.

Trabajó en Wetworks (tablas de surf en Uruguay) y propuso un nuevo sistema de producción ya que el ambiente era bastante tóxico por diferentes productos que estaban presentes en el aire. Esto despertó su interés en lo sustentable.

Yo soy responsable de las cosas que yo estoy creando.
Necesito hacer algo que me desafíe tanto a nivel personal como a nivel profesional.

Viajó a Nueva York a complementar lo que sabía de diseño con lo sustentable. Se tiró al agua a hacer algo que desconocía pero le interesaba. Llegó a «The New School» y fue a Parsons.

Aprendió mucho de sus compañeros y hace énfasis en que los compañeros son también fuentes de conocimiento, no hay que aprender solo del profesor.

giphy2

Creo en la importancia de reconocer el papel del Diseño como un elemento fundamental para la innovación.

Design Thinking fue parte de su especialización y se basa en el diseño colaborativo. Funciona cuando estamos trabajando con otras personas. Es un proceso creativo para la resolución de retos completos. La colaboración es esencial para la construcción de ideas nuevas.

5 etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear.
Fases de comprender, explorar y materializar.

#danielagolby #designthinking #diseñocolaborativo #innovación

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar